Desde que somos pequeños estamos escuchando que Cuba es pobre porque tiene un bloqueo económico impuesto por los EEUU.
Los comunistas en el poder usan el embargo para justificar el desastre económico, político y social de Cuba: todo es por culpa de «los imperialistas», nunca el gobierno cubano se ha reconocido culpable de los graves problemas en la alimentación, transporte, agua potable, salarios, vivienda, telecomunicaciones, electrificación, etc.

Qué es el embargo y por qué surgió.
En octubre de 1960, Fidel Castro dictó la Ley 890, mediante la cual: “Se dispone la nacionalización mediante la expropiación forzosa de todas las empresas industriales y comerciales, así como las fábricas, almacenes, depósitos y demás bienes y  derechos integrantes de las mismas.” La mayoría de esas propiedades, robadas a sus dueños, pertenecían a cubanos, pero también había propiedades de extranjeros (canadienses, españoles, ingleses, norteamericanos, etc.) Castro expropió al menos 5.913 propiedades que pertenecían a compañías o ciudadanos de los EEUU, y no pagó ninguna indemnización.
Por eso, EEUU decretó un embargo que, grosso modo, establece:
1- No puede comerciar con Cuba ninguna empresa de EEUU, ninguna filial extranjera de una empresa de EEUU ni ninguna compañía del mundo que trabaje con capital de EEUU.
2- Barco que atraque en Cuba, no puede ir a EE.UU por 6 meses.
Está claro: no hay comercio con EEUU. Entonces, ¿con qué países comercia el gobierno cubano? ¡Con todos los que desee! El estado cubano tiene relaciones comerciales con 170 países. Pero solo el estado puede llevar a cabo las actividades de comercio exterior, mientras que para el pueblo está prohibido importar y exportar.

Además de todos esos países, el gobierno de Cuba comercia con EEUU: En el año 2000, William Clinton hizo reformas al embargo, y desde entonces Cuba puede importar medicinas, alimentos y productos agrícolas de los EEUU, que se convirtió en el 2001 en uno de los principales socios comerciales de la isla.

Hay 2.600 firmas extranjeras registradas en la Cámara de Comercio de Cuba que mantienen negocios con el estado cubano y operan como sucursales permanentes.


El gobierno cubano vende en el mercado mundial de todo lo que se produce en Cuba, siempre que haya quien lo compre. A continuación pondré algunos ejemplo:
La mayor entrada de divisas para el país es la exportación de servicios ofrecidos por médicos, enfermeras, profesores y otros profesionales: genera cerca de 11.500 millones de dólares anualmente. Los ignorantes le llaman solidaridad o internacionalismo a este rentable negocio.

Según un artículo de cubadebate.cu del 2017: «La fuerza de trabajo calificada se ha mantenido en los últimos años como la base de los mayores ingresos en divisas del país, aportando un estimado de 11.543 millones de dólares como promedio anual entre el 2011 y el 2015».
En los últimos 15 años el Centro de Radares de Cuba ha exportado 500 mil USD en software, servicios de asistencia técnica, asesoría, entrenamientos, etc, a Sudáfrica, Venezuela, Colombia, Honduras, Rusia, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica.
El último dato disponible es del 2018, año en que ingresaron 6.400 millones de USD por exportación de servicios.

El gobierno cubano exporta a China, Canadá y Europa grandes cantidades de níquel y cobalto. La compañía Moa Joint Venture pertenece a partes iguales al gobierno cubano y a la transnacional canadiense Sherri International.

.

El turismo aporta alrededor de 3 mil millones de dólares anualmente a la economía. (Aunque no es algo que se exporte, es un servicio que se vende).
La industria del reciclaje exporta unos 31 millones de dólares de materias primas anualmente. Exportó 34 millones de dólares en el 2017.

En Cuba se refina y exporta petróleo proveniente de Venezuela. Por ejemplo, en los años 2014 y 2016 se ingresaron 734 y 228 millones de dólares respectivamente. Bélgica es uno de los principales compradores de este petróleo.

El estado cubano exporta diferentes tipos de carbón vegetal hacia Italia, Grecia, Portugal, Arabia, España, Reino Unido, Siria, Turquía e Israel.

El ron Havana Club se vende en 120 países. Lo mismo sucede con el tabaco cubano: se vende en más de 150 países.

Cuba exporta anualmente alrededor de 7.200 toneladas de varios tipos de miel, jalea real y propóleos a Europa, principalmente a Alemania, Holanda, España y Suiza.

Se ingresan anualmente 63 millones de dólares por exportaciones de langosta y camarones hacia Japón, Canadá, China y Europa. También exportan aleta de tiburón, pepino de mar, cangrejo, etc. La empresa canadiense Caribex importa desde Cuba langosta, camarón, pargo, tilapia, rabirrubia, etc.
La empresa Labiofam, que comercializa fármacos para uso veterinario y humano, vende sus productos en más de 90 países. Además de productos, venden servicios asociados a estos, como los programas de control de epidemias, que incluyen sus tecnologías y la labor de sus especialistas. El policonosol es un medicamento cubano que se vende, entre otros países, en China, Australia, Angola y Venezuela.

Se exportan varias marcas de café. En el 2014 Cuba exportó café por un valor de 5.36 millones de dólares. Bélgica es uno de los principales compradores.

En el 2015 el intercambio de Cuba con los países de la AEC fue de más de 3 mil millones de USD

Hacia los países que pertenecen a la AEC (Asociación de países del Caribe) se exporta medicamentos, vacunas, palanquillas de acero, reactivos químicos, mariscos, ron, tabaco, alcoholes, desinfectantes, entre otros productos.

La empresa cubana Quimimpex exporta feltilizantes, dióxido de carbono, y otros productos. Trabajan con entidades de Europa, Asia, América Latina y el Caribe.

La entidad BioCubaFarma tiene 34 empresas, más de 20 mil trabajadores y 61 instalaciones. Exporta sus productos a 53 países.
Entre el 2008 y 2013, esta compañía exportó medicamentos por un valor de 2.779 millones de USD. Esta compañía tiene 11 comercializadoras radicadas fuera de Cuba.

En México hay 102 laboratorios que disponen de equipamiento cubano para detectar enfermedades congénitas en neonatos. Esto se hace mediante la empresa estatal cubana Tecnosuma Internacional S.A.

Al cierre del 2014 la exportación de medicamentos y equipos médicos, sobre todo vacunas, era –después del níquel- el segundo renglón de exportación de bienes de Cuba, con un ingreso estimado de 8.200 millones de USD.

Según el sitio web procuba.cu, todos estos productos cubanos se exportan y se venden en mercados consolidados: Naranjas, cemento, grava, urnas cinerarias, puré de mango, jugo de naranja y de toronja, helado, leche, bebida de chocolate con café, leche evaporada, ketchup, puré de tomate, salsa para pastas, compota de mango, de manzana, de pera y de plátano, sangría, vino tinto, varis tipos de cerveza, bebida de piña colada, néctar 4 cítricos, néctar de guayaba, de mandarina, de mango, de manzana, de melocotón, de naranja y de pera, jugo de limon, de tomate, ron, lienzo de algodón, canados, equipamiento para parque biosaludables, escaleras profesionales de uno, dos y tres tramos, puertas y ventanas de aluminio, tanques de acero inoxidable, guantes de baseball, diferentes tipos de cocinas de gas, sábanas blancas de diferentes tamaños, medias para diabéticos, medias de compresión graduada. Pantalón de baseball, coderas y tobilleras, alambre de púas, cilindros para gas licuado, clavos, fregaderos, mesas de elaboración, naves metálicas, construcciones modulares para casas, oficinas, instalaciones médicas, etc. Estos no son todos los productos que se exportan, sino una selección hecha por mí. Pueden ir a procuba.cu y ver todo lo demás en “oferta exportable”.
Aunque no sabemos el precio exacto al que los tiranos de Cuba venden todos estos productos en el mercado mundial, sí podemos decir, con toda seguridad, que no existe nada en Cuba que no se pueda exportar, siempre que exista un comprador en algún país del mundo. Que nadie se deje engañar que Cuba es una isla pobre porque EEUU nos tiene impuesto un embargo. La verdad es que la pobreza de Cuba es causada por la falta de libertades económicas, políticas e individuales que vivimos los cubanos bajo una tiranía militar comunista.

Liodanys Ramirez Cañizarez

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies